El Seminario “Desafíos y oportunidades actuales de las ciencias humanas y sociales”
Tiene como propósito reflexionar, dialogar y construir propuestas que impulsen el desarrollo innovador de estas disciplinas en el contexto universitario.
A lo largo de dos jornadas de trabajo, abordaremos temas clave como los retos socioculturales contemporáneos, el impacto de la inteligencia artificial, las transformaciones en el orden político y económico global, el transhumanismo, la salud mental, la familia, la educación para la paz, entre otros tópicos emergentes.
Acompáñanos y sé parte de un encuentro colaborativo y multidisciplinario, para intercambiar ideas y analizar en conjunto los importantes desafíos que enfrentan nuestras disciplinas. Desde la comunidad universitaria, aspiramos a generar propuestas innovadoras que fortalezcan las funciones sustantivas de la universidad y respondan con pertinencia al momento histórico que vivimos.
¡Regístrate y participa!
5 de noviembre

Conferencia magistral : Desafíos de la actualidad para las ciencias humanas y sociales.
Dr. Carlos Hoevel
Doctor en Filosofía (UCA) y Master of Arts in the Social Sciences (University of Chicago). Sus áreas de investigación son: Filosofía social; Historia del pensamiento político y económico; Filosofía y Ética de la economía; Filosofía de la educación. Director e Investigador del Centro de Estudios en Economía y Cultura y de la Revista Cultura Económica, y Ex-Director de Investigaciones, de la UCA. Miembro de la Academia Nacional de Educación. Novak Award en Economía, Cultura y Religión 2008. Fellow del SPES Institute. Miembro Grupo de Investigación de Pensamiento Social Cristiano, de ODUCAL. Coordinador de Asesores del Ministerio de Educación de Argentina.
Panel: Inteligencia artificial

Dr. Miguel Ángel López Carrasco
Doctor en innovación y tecnología educativa por el Tecnológico de Monterrey y doctor en investigación psicológica por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, ha mostrado desde muy joven interés por los temas de vanguardia. En 1987 publicó dos artículos en la revista Momento sobre asuntos poco explorados en ese entonces: “Computación, educación y revolución intelectual” e “Inteligencia humana vs. inteligencia artificial”. Apasionado por la filosofía de la tecnología, la cibernética de segundo orden y los paradigmas ecológicos, ha plasmado sus ideas en artículos como: “De la sociedad de la desinformación a la sociedad de la desolación”, “Filosofía para niños”, “Complejidad, aprendizaje y TIC”, entre otros. Actualmente se desempeña como investigador independiente en el tema de la inteligencia artificial generativa, con un interés particular en el uso de metodologías activas en ambientes educativos.

Dr. Sergio Augusto Cardona Torres
Ingeniero de Sistemas por la Universidad del Valle - Cali. Magister en Ingeniería por la Universidad EAFIT - Medellín. PhD en Ingeniería por la Universidad Pontificia Bolivariana - Medellín. Profesor Titular adscrito al programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Quindío – Colombia. Coordinador de la línea de informática educativa del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío. Participación en proyectos de investigación financiados por la Universidad del Quindío y el Ministerio de ciencia, tecnología e innovación – Minciencias Colombia. Actualmente investigador Senior del Ministerio de ciencia, tecnología e innovación – Minciencias. Las actividades de investigación están enfocadas a la informática educativa, el pensamiento computacional, la analítica de datos y la inteligencia artificial en educación.

Dr. José Martín Castro Manzano.
Licenciado en Filosofía y Maestro en Inteligencia Artificial por la Universidad Veracruzana (UV), Doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene formación en Ciencias Computacionales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (Nivel 2), de la Academia Mexicana de Lógica, de la Association for Symbolic Logic, y fui socio de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial. Trabajó con el Dr. Axel Barceló Aspeitia del Instituto de Investigaciones Filosóficas (UNAM) y el Dr. Alejandro Guerra-Hernández del Departamento de Inteligencia Artificial (UV). Actualmente trabaja en la Facultad de Filosofía de la UPAEP.
Moderador Dr. Giovanni Chávez Melo. Decanato de Ciencias Humanas y Sociales UPAEP.
Panel: Cambios en el orden político y económico internacional

Dr Luis Ochoa Bilbao
El Dr. Luis Ochoa Bilbao es académico, investigador y actual director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), maestro en sociología por la UNAM y doctor en Sociología por la BUAP. Cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), Nivel 2. Sus líneas de investigación abordan los nacionalismos contemporáneos, la sociología histórica de las relaciones internacionales y la política exterior latinoamericana. Ha realizado estancias académicas en la Universidad de Pensilvania, la Universidad de Houston, El Colegio de México y la Universidad de San Diego.

Dr. Alberto Lozano Vázquez
Profesor-Investigador en la Universidad del Mar, en Oaxaca. Ahí dirigió el Instituto de Estudios Internacionales Isidro Fabela y actualmente dirige el Anuario Mexicano de Asuntos Globales (AMAG). Es Licenciado en RRII por la UNAM; y Maestro y Doctor en Estudios Internacionales y Política Comparada por la Universidad de Miami. Ha sido reconocido por la SEP como Profesor con "Perfil Deseable" y como Investigador Nacional por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, (SECIHTI). Fue presidente de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI, 2017–2019) y Profesor Distinguido-Cátedra Fulbright-García Robles de Estudios de México en EE.UU. (2022). Sus intereses de investigación son la Teoría de las RRII, las Relaciones México–EE. UU. y los Estudios de Seguridad Internacional.

Dr. Víctor Manuel Reynoso Angulo
Licenciado en Sociología por la UNAM, Maestro en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y Doctor en Ciencia Social con Especialidad en Sociología por el Colegio de México. Actualmente profesor de tiempo completo de la Universidad de las Américas, imparte las materias de Introducción a la Ciencia Política, políticas públicas, política mexicana contemporánea, Instituciones políticas y Democracia. Ha sido profesor y ha impartido cursos en doctorados, maestrías y licenciaturas en la UDLAP, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la UNAM, entre otras. Es miembro del sistema nacional de investigadores Nivel 1.
Moderador Dr. Derzu Daniel Ramírez Ortiz. Decanato de Ciencias Humanas y Sociales UPAEP.
Panel: Trans y poshumanismo

Dr. Roberto Casales García
Es licenciado y maestro en Filosofía por la Universidad Panamericana y doctor en Filosofía por la UNAM, institución que en 2019 le otorgó la medalla Alfonso Caso al mérito universitario. Desde 2013 es profesor investigador en la UPAEP, donde ha ocupado diversos cargos académicos, entre ellos la dirección de la Facultad de Filosofía (2016-2024). Es miembro de redes y asociaciones filosóficas internacionales y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel II). Autor de más de 80 publicaciones especializadas, ha editado y coordinado 25 libros. Entre sus obras destacan Reflexión y determinación en la moral (2013), Imperativo categórico y carácter (2019), Pensar la vida desde una perspectiva filosófica (2022, con A. Mancera) y Signos de los tiempos (2025). Sus líneas de investigación se centran en filosofía moderna —especialmente Leibniz y Kant—, ética, teoría de la acción y filosofía social.

Mtro. Alexander Ganem
Es doctorando en Filosofía Contemporánea (BUAP). Maestro en Filosofía de la Ciencia (UNAM), especialista en Historia del Pensamiento Económico (UNAM) y licenciado en Estudios Latinoamericanos (UNAM). Es también cofundador de Radio Troposfera y miembro de Rebelión Científica, capítulo México. Coorganiza el Seminario Internacional "Sentipensares ecosociales y nuevos horizontes de visibilidad" (IIMA-IBERO) y académico en la UDLAP, donde imparte cursos sobre Ecosofía y Humanidades Ambientales.

Mtro. Juan Pablo Aguilar Martínez
Estudió la licenciatura en Filosofía y la maestría en Filosofía de la Ciencia; actualmente es candidato a doctor en Filosofía de la Ciencia por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Sus principales líneas de investigación son la filosofía de las ciencias cognitivas y la estética analítica. Es colaborador en El Universal, donde escribe sobre educación, ciencia y tecnología, y publica una columna de filosofía en Hipócrita Lector. Además, dirige un canal de divulgación filosófica en video, con más de 10 mil suscriptores en YouTube y 66 mil en TikTok.
Moderador Mtro. Christian Duecker García. Decanato de Ciencias Humanas y Sociales UPAEP.
Panel: Educación para la Paz

Dr. José Antonio Paoli Bolio
Profesor Distinguido. Reconocimiento aprobado en la Sesión del Colegio Académico no. 499 celebrada el 8 de diciembre de 2021. El Dr. José Antonio Paoli Bolio es un Profesor Titular de Carrera Nivel C de Tiempo Completo en el Departamento de Educación y Comunicación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Estudió la licenciatura en Comunicación, la Maestría en Sociología y el Doctorado en Ciencias Sociales, todo en La Universidad Iberoamericana. Realizó estudios de posdoctorado en el Instituto Lonergan del Boston College, Mass.

Dr. Juan Martín López Calva
Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha hecho dos estancias postdoctorales como Lonergan Fellow en el Lonergan Institute de Boston College (1997-1998 y 2006-2007) y publicado treinta y cuatro libros, alrededor de sesenta artículos y cincuenta capítulos de libro. Colaboró como académico de tiempo completo en la Ibero Puebla desde 1988 hasta 2012, ocupando varios cargos, entre otros el de coordinador del doctorado interinstitucional en Educación y el de Director General de Servicios Educativos Universitarios. Fue Decano de posgrado de Artes y Humanidades de la UPAEP de 2013 a 2018 y de Artes y humanidades de 2018 a 2023. Colabora en UPAEP desde el año 2012 y actualmente es profesor-investigador en el doctorado en Educación y asesor académico de pares en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 2), del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).Trabaja en las líneas de Educación humanista, Educación y valores, Ética profesional y Pensamiento complejo.

Dra. Gabriela De la Cruz Flores
Doctora en Psicología con énfasis en Educación graduada por la UNAM. Entre sus líneas de investigación destacan: sociedad del conocimiento y educación superior; comunidades de aprendizaje; tutoría en educación superior; enseñanza en pequeños grupos; evaluación de desempeños; metodología en investigación educativa. Ha participado en proyectos vinculados con la evaluación de la docencia y de la tutoría en Educación Superior, así como el diseño de instrumentos para la evaluación de desempeños. Cuenta con más de 80 participaciones en congresos nacionales e internacionales sobre educación y psicología. Ha publicado como primera autora, en revistas indexadas nacionales e internacionales.
Moderador Dr. Rodolfo Cruz Vadillo. Decanato de Ciencias Humanas y Sociales UPAEP.
6 de noviembre

Conferencia magistral : Propuestas desde las ciencias humanas y sociales para los desafíos actuales
Dr. Francisco Vicente Galán Vélez
Doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana, estancia postdoctoral sobre Bernard Lonergan en el Boston College (1992). Profesor de tiempo completo desde 1984 en el Departamento de Filosofía de la Ibero, que dirigió de 1997 a 2004. Entre sus áreas de interés están la epistemología, la metafísica, y la filosofía del juego y del deporte. Es especialista en el pensamiento de Bernard Lonergan. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2 Entre sus escritos podemos mencionar: Entre Realismos, Universidad Iberoamericana, México, 2023. La fascinación del deporte: Cuerpo, práctica, juego y espectáculo, México, Ediciones Navarra, 2019. Una metafísica para tiempos posmetafísicos: la propuesta de Bernard Lonergan de una meta metodología, México, Universidad Iberoamericana, 2014.
Panel: Retos laborales para las ciencias humanas y sociales

Dra. Yolanda Fca. González Molohua
Doctora en Historia y Estudios Regionales por el IIHS-UV, Maestra en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Licenciada en Pedagogía, por la Universidad Veracruzana. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Sociología en la misma universidad. Es Directora general del Área Académica de Humanidades de la Universidad Veracruzana. Sus líneas de investigación son: Trayectorias profesionales de egresados de Universidades Públicas en Veracruz, y de Escuelas Normales Rurales. Movimientos culturales juveniles en Veracruz. Entre sus publicaciones recientes destacan: Coordinadora de la obra Movimientos Sociales les en tiempos de crisis, editorial CLACSO-Universidad Veracruzana y Reseña de Bartra (2022) Exceso de muerte: De la peste de Atenas a la covid 19. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades.

Dr. Fausto Hernández Trillo
Doctor en economía por la Universidad del Estado de Ohio. Tiene dos licenciaturas, una en Administración por la U. Autónoma Metropolitana y otra en economía por la UNAM. Frecuente orador en congresos y conferencias magistrales, así como numerosas entrevistas en medios impresos y electrónicos (radio y TV), incluyendo Wall Street Journal, New York Times, entre muchos otros. Es autor de doce libros de asuntos financieros y fiscales y de numerosos artículos académicos publicados en temas financieros tanto en revistas internacionales como nacionales. Es ganador, entre otros, del Premio de Economía Latinoamericana “Daniel Cosío Villegas” que otorga el Fondo de Cultura Económica. Ha impartido cátedra en finanzas en la Universidad de Chicago, la Universidad de Notre Dame, la Universidad de Pittsburgh Asimismo, ha sido consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, la OCDE, la CEPAL y de los gobiernos mexicano y guatemalteco. Desde Agosto de 2025 es investigador nacional emérito, del Sistema Nacional de Investigadores de México. Ha sido director de economía del CIDE donde ha sido investigador por 30 años.
Licenciado en Economía por FE-UNAM; Maestro en Economía con especialidad en Desarrollo Económico y Finanzas por la UDLAP, y Doctor en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala, A.C. Cuenta con experiencia profesional en el campo de la Economía: en el área de Cuentas Nacionales INEGI; Consultor privado con el Grupo de Asesores Unidos, S.A de C.V. (GAUS), y en la Tesorería del Departamento del Distrito Federal; ha sido Asesor y Consultor de diversos estados y municipios, así como a empresas privadas, como docente ha impartido Teoría Económica, Matemáticas, Estadística, Economía Matemática, Historia y Metodología de la Ciencia en: Facultad de Economía de la UNAM, UDLAP, Universidad Iberoamericana, Universidad Cristóbal Colón y actualmente en UPAEP. Cuenta con experiencia en investigación y es nivel 1 del SNII

Dr. Sergio Monroy Aguilar
Licenciado en Economía por FE-UNAM; Maestro en Economía con especialidad en Desarrollo Económico y Finanzas por la UDLAP, y Doctor en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala, A.C. Cuenta con experiencia profesional en el campo de la Economía: en el área de Cuentas Nacionales INEGI; Consultor privado con el Grupo de Asesores Unidos, S.A de C.V. (GAUS), y en la Tesorería del Departamento del Distrito Federal; ha sido Asesor y Consultor de diversos estados y municipios, así como a empresas privadas, como docente ha impartido Teoría Económica, Matemáticas, Estadística, Economía Matemática, Historia y Metodología de la Ciencia en: Facultad de Economía de la UNAM, UDLAP, Universidad Iberoamericana, Universidad Cristóbal Colón y actualmente en UPAEP. Cuenta con experiencia en investigación y es nivel 1 del SNII
Moderador Dr. Alfredo Cuecuecha Mendoza. Decanato de Ciencias Humanas y Sociales UPAEP.
Panel: Ciencias humanas y sociales en la universidad

Mtro. Juan Armando Louvier Calderón
Catedrático-investigador en Humanidades de la UPAEP, ha sido profesor en el Seminario Palafoxiano, en el International Institute for Culture (Filadelfia) y en el CIES (Argentina). Fue subdirector escolar, director de Servicio Social, Integración Universitaria e Investigaciones Humanísticas, y coordinador del Diccionario de Historia y Cultura de la Iglesia en América Latina. Ha impartido conferencias en Argentina, Chile y Colombia. Autor de más de una docena de libros, como La Cruz en América y Historia Política de México, y coautor de Autonomía Universitaria. Fue asesor cultural del Episcopado Mexicano y profesor emérito de la Universidad Champagnat.

Dr. Mariano Sánchez Cuevas
Actual Vicerrector Académico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) desde 2017, ha dedicado más de 30 años a la docencia en áreas como Biología, Bioquímica Clínica, Inmunología y Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Con una sólida formación académica, obtuvo su Doctorado en Pedagogía en la UPAEP y cuenta con diversos estudios de Posgrados en Desarrollo Humano y Educativo, Ciencias Microbiológicas y Antropología Personalista. Miembro del comité Puebla, Ciudad del Aprendizaje de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. Además, ha sido autor y coordinador de varios libros enfocados en Metodologías educativas y estrategias de aprendizaje. Su investigación se centra en metodologías activas de enseñanza, procesos de acompañamiento integral, y modelos de formación para la educación superior. Es conferencista y tallerista nacional e internacional en temas educativos innovadores.

Dr. Rafael Estrada Michel
Abogado por la Escuela Libre de Derecho y doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Es Director General de Tiempo de Derechos y del Instituto de Ciencia Jurídica de la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez y Jáuregui. Miembro nivel II del SNI, fue Director General del INACIPE (2012–2016) y del Instituto de la Judicatura Federal (2019–2020). Ha sido profesor en la UNAM, ELD, UAM, entre otras, y autor de libros clave sobre historia constitucional. Formó parte del Consejo Consultivo de la CNDH y ha conducido programas del Canal Judicial como Ante la ley y La palabra justa.
Moderador Dr. Fernando Méndez Sánchez. Decanato de Ciencias Humanas y Sociales UPAEP.
Panel: Salud mental

Dr. Antonio Tena Suck
Doctor en Psicología por la IBERO CDMX. Director del Departamento de Psicología en la misma universidad (2008-2015), presidente del CNEIP (2015-2019), expresidente de la FIAP. Actualmente, coordinador de la Clínica de Bienestar Universitario. Medalla San Ignacio de Loyola por 40 años en la Institución. Miembro fundador de AMOPP (Asociación Mexicana de Orientación Psicológica y Psicoterapia A.C).He publicado 6 libros y más de 40 artículos en revistas indizadas, dirección de más de 108 Tesis de Licenciatura y Posgrado. Mi área de estudio es la prevención y promoción de la salud mental positiva y los estilos de vida saludables.

Prof. Fernando Zepeda Herrera
Consultor, coach y constelador organizacional, psicólogo de formación, cuenta con 2 maestrías, 5 diplomados y 2 certificaciones internacionales en productividad organizacional y 1 como capacitador. Trabajó 30 años en áreas de recursos humanos y desarrollo organizacional en empresas como Bimbo, Sigma Alimentos y TV Azteca. Ha sido profesor de licenciaturas y posgrados y directivo de varias instituciones educativas. Es autor de 5 libros y varios capítulos en libros académicos. Actualmente es consultor y coach para empresas como Kellogg’s, Volkswagen de México, BASF, Forvia, Audi, Tiendas 3B, Peña Verde, Tenneco, entre otras.

Dra. Verónica Boeta Madera
Doctora en Psicología por la Universidad Marista de Mérida, con Maestría en Educación y licenciatura en Psicología por la Universidad Anáhuac-Mayab. Su experiencia profesional abarca principalmente el área de Psicología de la Educación en distintas instituciones del Estado, donde ha desempeñado funciones de consultoría educativa, diseño curricular, intervención psicopedagógica, coordinación, docencia, orientación a alumnos y asesoría y capacitación a profesores. Ha desempeñado puestos de Coordinación Académica de la Escuela de Psicología, Directora de la Escuela de Psicología y Directora General Académica de la Universidad Marista. Dentro del CNEIP fue Secretaria de Evaluación y Planeación del Comité Directivo, Jefa del Comisariado del CNEIP y actualmente Presidenta Nacional. Con publicaciones del ámbito educativo. Editora invitada de revistas y manuales.
Moderadora. Dra. Claudia Gutiérrez Cardona. Decanato de Ciencias Humanas y Sociales UPAEP.
Panel: La Familia en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales

Dra. Liliana Ospina Gómez
Directora del Instituto Latinoamericano de la Familia, ILFARUS. PADE del INALDE Business School, Colombia. Especialista en Legislación Financiera de la Universidad de Los Andes, Colombia. Abogada de la Universidad del Rosario, Colombia. Ha realizado programas, cursos y seminarios en Colombia y en el exterior sobre temas jurídicos, financieros, de comunicaciones, de familia y, en los últimos años, se ha dedicado a estudiar sobre la Gestión de la Estrategia y la importancia, que dentro de ésta, tiene la Cultura Corporativa. Durante 25 años estuvo al frente de diferentes Vicerrectorías en la Universidad de La Sabana y desde el 2.022 es Directora del Instituto Latinoamericano de la Familia, ILFARUS, de la Universidad de La Sabana.

Mtro. Héctor Sampieri Rubach
Casado y padre de tres hijos. Originario de Xalapa, Veracruz. Licenciado en Ciencias de la Familia por el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para la ciencias del matrimonio y la familia, perteneciente a la Red de Universidades Anáhuac. Maestro en Liderazgo y Coaching Directivo por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Es Coach Dialógico por el Instituto de Desarrollo Directivo Integral de la Universidad Francisco de Vitoria, en Madrid España. Cuenta con un Diplomado en Evaluación Socioeconómica de Proyectos de Inversión Social. Fue funcionario público, dentro del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Administración 2000-2006. Ha sido directivo y colaborador de diversas organizaciones de la sociedad civil especializadas en temas de educación y familia. Es profesor universitario, teniendo a su cargo las materias de Desarrollo Humano Sostenible, Comunicación, Mentoría y Coaching. Actualmente es Director Nacional de la Sección Mexicana del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia, perteneciente a la Red de Universidades Anáhuac.

Rev. Dr. José Guillermo Gutiérrez
Doctor en teología con especialidad en bioderecho, ha sido profesor de teología moral en el Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos de la arquidiócesis de México (1999-2006) y secretario ejecutivo del Departamento de Vida de la Conferencia del Episcopado Mexicano (2003-2006). Del 2004 al 2015 fue miembro correspondiente de la Pontificia Academia para la Vida. Ha sido oficial de la Santa Sede, primero en el Consejo Pontificio para la Familia (2007-2016) y después en el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida (2016-2018). Actualmente es director del Centro de Estudios de Bioética, Familia y Sociedad, de la Universidad Pontificia de México.
Moderadora. Dra. María Cristina Pérez Grados. Decanato de Ciencias Humanas y Sociales UPAEP.
INSTRUCTIVO DE PAGO
Para completar tu inscripción, te pedimos seguir los siguientes pasos:
NOTA: LAS INCSRIPCIONES AL SEMINARIO SE CIERRAN EL JUEVES 30 DE OCTUBRE, POR LO QUE NO HABRÁ REGISTRO EXTEMPORÁNEO TENIENDO COMO LÍMITE DE PAGO EL DÍA MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO.
INSTRUCCIONES DE REGISTRO
Para concluir con el proceso de registro es importante que contestes el siguiente formulario
Ingresar su acceso para vivir la experiencia del evento
Ingresar código de verificación
¿Eres comunidad UPAEP?
Ingresar datos
¿Asistirás con tus papás?
Si no recuerdas tu usuario o contraseña ponte en contacto con cau@upaep.mx
Ingresar datos