La Procesión de Viernes Santo tiene orígenes muy antiguos en la Europa medieval. Fue en España donde encontró mejor acogida, de tal manera que al menos desde el siglo XVI, fueron multitudinarias y majestuosas las procesiones, como las de Sevilla, Córdoba, Granada en el mundo andaluz, y austeras y recogidas en Salamanca, Zamora, Valladolid y León, por sólo mencionar algunas. Fueron los frailes evangelizadores, principalmente los franciscanos, los que trajeron a Iberoamérica esas prácticas piadosas.
En la Nueva España se organizaron solemnes procesiones tanto en la propia capital, como en San Luis Potosí, en Valladolid o en Guadalajara. Por supuesto en la Puebla de los Ángeles, donde se imitaba la organización española de diversas procesiones que se encontraban en diferentes cruceros.
Los fieles enlutados, colmaban las calles para ver pasar las andas de sus imágenes devotas. Todo cesó en 1861 por efecto de las Leyes de Reforma. Fue hasta 1992, cuando un grupo de entusiastas decidió reinventar, ya no varias, sino una sola procesión que tuviera lugar el Viernes Santo y que reuniera en el atrio catedralicio, primeramente, a cinco imágenes, tres de Nuestro Señor Jesucristo y dos de la Virgen María: el Jesús Nazareno de la parroquia de San José, que reorganizó la antigua cofradía. La del Señor de las Maravillas del templo de Santa Mónica y la de Nuestro Padre Jesús de Analco. Las imágenes marianas fueron la de Nuestra Señora de la Soledad, de la parroquia del Sagrario y la de Nuestra Señora de los Dolores del templo del Carmen.
El recorrido fue por una parte del Centro Histórico hasta llegar al "Gallito" y retornar a la catedral. Al principio era un número regular de peregrinantes, pero poco a poco fue creciendo hasta alcanzar una multitud.
Poco después se realizó el cambio en Analco, del Padre Jesús de Analco, por el Señor de las Tres Caídas. Recientemente se han agregado el Señor de la Misericordia, del templo de la Compañía y por último el Santo Niño Doctor de los enfermos, del santuario de Tepeaca. Este año de 2025, a 33 años de su inicio, tendrá lugar la Procesión el 18 de abril, a las 12:00h, para concluir al filo de las 3 de la tarde. Se calcula que participarán devotamente alrededor de 160 mil personas, constituyendo así la procesión más concurrida del país.
Haga clic aquí para ver la transmisión en vivo
Cómo ver por las diferentes aplicaciones de Di+TV
¿Eres comunidad UPAEP?